top of page

Historia

Por: Josué López Cumapa

HISTORIA DE LA FUNDACIÓN DE UCHIZA

Uchiza, fue fundada en el año 1791, bajo la dirección del padre fray Manuel Sobrebiela, guardián del convento de Ocopa en la desmbocadura del río Uchiza, a la margen derecha del río Huallaga.

 

16 familias cholonas voluntarias de la reducción de Pampa Hermosa se establecieron en la desembocadura del río Uchiza, afluente del Huallaga e iniciaron la tumba de bosques para la fundación. 

El 04 de agosto de 1791, se realiza la primera misa en el pueblo de Uchiza y se considera como patrono de la ciudad a "Santo Domingo de Guzmán".

UCHINA

Flor de la Shapaja que utrilizaban los cholones para conservar el fuego y ahuyentar a los zancudos

 

ORÍGEN DE LA PALABRA UCHIZA

 

Uchiza se desprende de dos vocablos cholones:

Ut,  significa candela o fuego.

Chipzan, vienen juntos. 

Ut-chipzan, vienen junto a la candela. 

 

Para transportar candela usaban la flor de la shapaja al que denominaron Uchina.

La Uchina, es una fibra natural que al ser encendida con fuego demora en quemar y produce abundante humo. Hace mención, a una rocopa o flor del árbol de Shapaja. La Uchina, abundaba y existe hasta la actualidad en la parte baja del caserío de río Uchiza y el centro poblado de Santa Rosa de Shapaja.

La Uchina, servía a los nativos para conservar el fuego, ahuyentar a los zancudos y mosquitos durante la caza y la pesca o en los desplazamientos migratorios que realizaban con la finalidad de ubicar mejores áreas para la subsistencia. Debido a la ubicación y la abundancia de la Uchina, los nativos para orientarse en la densa selva pusieron al río que divide al valle como Uchiza.

Leer más: http://uchiza.webnode.es/

 

Fray MANUEL SOBREVIELA

Fundador de Uchiza

Convento de Santa Rosa de Ocopa - Huancayo - Perú (foto Josué López Cumapa)

Imagen satelital de la desembocadura

del río Uchiza

FUNDACIÓN DE UCHIZA

 

Uchiza al momento de la fundación, adopta el nombre del río Uchiza que se ubica en la margen derecha del río Huallaga justo en el encuentro de los dos ríos. 

 

Ese importante lugar se llama ahora “Uchiza viejo.” Uchiza viejo, tiene una historia que se remonta a los inicios de la llegada de los padres evangelizadores.

 

El Padre Fray Sobreviela en los viajes que hacía desde Huánuco, hacia los pueblos de Pampa Hermosa, Sión, el Valle, Jesús de Pajatén y otros. Bajaban en canoas conducidos por nativos del sector del río Monzón afluente del Huallaga. En el recorrido, describían los lugares  y  ríos que desembocaban en el Huallaga con la finalidad de mantener una mejor orientación. En el proceso de inventariar a los ríos, anotaron uno que en el futuro sería parte de nuestra historia y hacemos mención al río “Uchiza” este nombre fue puesto por los nativos selváticos

 

El Padre Fray Sobreviela, para explorar la navegación del Huallaga, y establecer una ruta hacia este sector, desde el año 1787 había iniciado la tarea de abrir un camino para unir a la sierra con la selva. El padre Sobreviela, hizo el siguiente apunte y luego el ilustre Hipólito Unanue publicó en el “Mercurio Peruano”.

 

“…Hasta el 8 se empleó el padre Sobreviela en el mismo asunto que en playa Grande, y en ver el modo de acercar la población a las riveras del Huallaga, y formar otra nueva más arriba en el tingo de Uchiza, para que en todo el curso del Huallaga encontrase el navegante habitaciones en donde reposar diariamente.”

 

El Mercurio Peruano págs. 35 al 39 – publicación del año 1791.

 

El padre Sobreviela, anotó en su diario: año 1790,

“Para facilitar la navegación y comercio por el río Huallaga, en las inmediaciones del río debían formarse algunos pueblos nuevos en proporcionadas distancias para que haya en que descansar y surtirse de lo necesario: se me presentaron con este motivo 16 familias, luego se establecieron voluntariamente y gustosos en un sitio llamado Uchiza”.

 

Desde que el padre Sobreviela planificó la fundación de Uchiza, las familias voluntarias de Pampa Hermosa, se trasladaron hasta el tingo de río Uchiza y planificaron acciones de trabajo con la finalidad de realizar el acondicionamiento necesario para la construcción de las casas que albergarían a sus familias y a los visitantes o viajeros.

Las 16 familias que estaban trabajando en sus chacras, iniciaron los trabajos en el verano del año 1790. Su misión fue ubicar el lugar estratégico e iniciar la tumba de bosques para el nuevo pueblo.

 

Las constantes inundaciones hicieron que los pobladores de Uchiza emigren a las orillas del río Chontayacu en Pueblo viejo”  (Cruz Pampa). Muestra de ello, es la existencia de los cimientos de la primera iglesia de tapial. El virus de la viruela fue una de las enfermedades que afectó e hizo desplazarse de ese  lugar  hacia donde actualmente es Uchiza.

 

Bibliografía:

 

  1. Historia de las misiones franciscanas en el oriente del Perú - José Amich.

  2. Mercurio peruano - Hipólito Unanue.

  3. Arte de la lengua cholona - fray Pedro de la Mata.

  4. Historia de las misiones franciscanas y narraciones de los progresos de la geografía en el oriente del Perú, Volumen VII - Bernardino Izaguirre.

 

 

LOS CHOLONES, moradores ancestrales del Alto Huallaga.

 

Los Cholón(es), una comunidad nativa selvática que  habitó  el extenso valle del río Huallaga, dueños de una raza muy particular que estaba emparentada con otras comunidades como los hibitos y los tepquis; tenian un dialecto propio llamado “La lengua cholona”.

Una característica adicional es que la pigmentación oscura de la piel era más acentuada en comparación con los nativos de la sierra.

 

Los cholones fueron politeístas pero el dios más importante fue el Jaguar u Otorongo, por que trataban de imitarlo al pintarse el cuerpo con la Jagua o Huito.

El Célebre padre fray Manuel Sobreviela elegido guardián de Ocopa en 1787. En el año de 1790 Bajó por el río Huallaga hasta el Marañón, fundó pueblos como Vitoc, Pachiza, y Uchiza, “Este sabio misionero en el tiempo de su guardianía, levantó el mapa de los ríos Huallaga y Ucayali y de toda la pampa  del  sacramento,  siendo  este plano el primero  qu e se  publicó en el  Perú en los años de 1791 y 1792  donde menciona , pueblos evangelizados, ríos importantes y hace referencia las tribus como: los hibitos, tepquis, panatahuas  y los Cholones, tribus que fueron Identificados por el Padre Gutiérrez .

 

El padre Sobreviela, anotó en su diario algunas características de estos nativos: “Los indios cholones son corpulentos, de buenas facciones, trabajadores; y su ordinario ejercicio es la labranza de sus chácaras, la caza y la pesca. Las mujeres se ejercitan en el cultivo del algodón, en traer de las chácaras lo necesario para el sustento de su familia, hilar y tejer para sí y sus hijos el vestuario, que es de algodón. Los indios Hibitos son menos corpulentos y más afeminados, y sus indias son más hermosas, aseadas y liberales que la de los indios cholones.

 

CREACIÓN POLÍTICA

 

El distrito de Uchiza se crea el 21 de Octubre de 1912, con la Ley Nº 1595, articulo 5, siendo su primer alcalde el Sr. Ruperto Ríos Chistama.

 

Una de las mayores aspiraciones es lograr la categoría de Provincia, la construcción de un puente sobre el rio Huallaga, un hospital y las carreteras Uchiza – Huacrachuco el mismo que ya se hizo realidad y en la actualidad se encuentra operativa, con la culminación y puesta en marcha de las demás aspiraciones estaríamos consolidando el desarrollo en su totalidad.

 

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

 

La ciudad de Uchiza es conocida como la Ciudad de Paz y Vida, nación de los cholones, y es la capital del distrito del mismo nombre, en la provincia de Tocache, región San Martín.  Tiene una superficie de 724. Km2.

 

Su  capital  es la ciudad de  Uchiza  que se ubica  hacia el sur  oeste  a  la margen  izquierda del  Rio  Chontayacu , a 17 kilómetros del puerto principal de Santa Lucia sobre el rio Huallaga, en la región Rupa Rupa  o  Selva  Alta.  Sus  coordenadas  son  76° a 36°   de  longitud.  de latitud  28°  a  35°, Una altitud  de 577 m.s.n.m.,  clima:  cálido  húmedo  sin  variaciones  notables.   La  temperatura  media  es  de  23°C  a  25 °C  y  temperatura  máxima  32 °C, con  humedad  relativa  de 70 a 86. %,  y la precipitación pluvial es de 1750 a 2750 mm3,  con  lluvias  la  mayor  parte  del  año, acentuándose  en  los  meses  de  octubre  a  mayo;  el  calor  es  intenso  en el día  disminuyendo  en  la noche  hasta refrescar.

 

Tiene  una  población de  22,442 habitantes (fuente INEI-2007)  y  sus  principales  actividades  económicas  son:  la agricultura (palma  aceitera,  cacao,  arroz,  otros),  la agro  industria,  el comercio  y  el  turismo.   Así  mismo  es  considerado  como la capital cultural de la provincia de Tocache. También tiene una gran diversidad de flora y fauna comprendiendo parte de su territorial  “Parque Nacional Cordillera Azul”.

Vista panorámica de la plaza de Uchiza, con el fondo de la Municipalidad y la iglesia católica.

 Herasmo Ojeda

Primer alcalde de Uchiza, que ayudó a los padres franciscanos a fundar Uchiza.

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page
bottom of page